
Imágenes de The Noun Project
Y de los gritos se hizo un eco
Por Maza @ideasdelmaza
Hoy es 8M y no hace falta decir que no es una celebración, sino un día de reivindicación de las luchas y resistencias del feminismo. Es un día para escuchar y poner atención crítica en las “miradas” hacia las mujeres. Una jornada (no solo está sino todos los días) para que desde nuestras masculinidades heteronormadas escuchemos el clamor de la calle y comencemos pensar una vida en común sin violencias.
Es verdad que la cultura musical la hemos construido desde nuestro panorama cultural marcado por la masculinidad tradicional, desde nuestros deseos de hombres patriarcales; y con ello hemos enmudecido a las voces de las mujeres. Y sin embargo, muchas cantantes, compositoras, músicas y escuchas (agradezco a mis amigas de las que he aprendido tanto de y en el cómo) han utilizado el sonido como vehículo de transformación y existencia. Por este motivo quiero, sin explicar ni categorizar, hacer memoria de ocho músicas (hay muchas más, claro está) que han transformado, y de muy buena manera, mi escucha y, en cierta medida, mi forma de entender el mundo.

Foro Óscar Villanueva
Kathleen Hanna
La primera vez que escuché a Bikini Kill tenia 16 años. Me las pasó mi amiga Andrea y lo escuchamos en su cuarto de azotea. Me quedé piedra con las primeras notas de “Rebel Girl”. Luego me enseñó unas fotos de Hanna en el escenario y la admiración por una de las mejores letristas y frontwoman fue instantánea. Ya con el internet, la escuché hablar de feminismo, del Punk, de las pasiones; y solo quería que todo mundo la escuchará que le hicieran caso porque tiene toda la razón. Su enojo debería ser bandera. Es un cliché ponerla en las listas, pero tan relevante en lo personal que sería obsceno no hacerlo.

Fuente Facebook
Anari
Desde Euskal Herria como una flama que erosiona las pasiones surge Anari. Su voz potente es como una nube que atrapa los afectos. Su imaginación de letrista es superior a la de cualquiera; retrata desde lo profundo el tiempo y el ser. Sus melodías son un vértigo radical que arropa y agrieta. Adusta, directa y sin filigranas es una guía al interior más emotivo: palpitar como vela en el bosque.

Foto: Iván Castillo
PJ Harvey
Qué se puede decir de Polly Jean que no se sepa. Es una compositora virtuosa y una letrista incomparable. Tiene canciones que son heridas que no cierran; fuegos que desde dentro evocan tiempos hermosos y desastrosos. Aún recuerdo su concierto en México como una de las experiencias más lindas que he visto en directo. Yo quiero ser como ella: brutal, inteligente y valiente.

Foto Óscar Villanueva
Teresa Iturrioz
No hace falta ser una feminista radical (a las que admiro) para sensibilizar al machín. Es más, no hace falta que las letras se han un canto revolucionario, que las melodías sean un estruendo; la dulzura y las emociones tiene un carácter de revuelta. Itrurioz y La Buena Vida cambiaron la manera en la que entiendo lo sensible; me hicieron ver que uno desde su masculinidad puede ser emotivo, tierno, ñoño. Su voz es el faro de colores melancólicos y pastel.

Fuente Fat Cat Records
Vashti Bunyan
Aislarse, perderse y crear belleza desde el desapego. Bunyan ha creado tres discos perfectos con parajes de lo más añorante jamás creado. El silencio inquebrantable como mecanismo de entendimiento, siempre sosegada desde un bosque de una misma.

Fuente Facebook
Diamanda Galas
Hay infiernos adorables repletos de brujas a las que poner atención y escuchar. De ahí proviene Diamanda y su perfección vocal; su magia obscura es la definición de sublime. El pánico y el dolor son formas de las emociones que aprendimos en su quebranto a abrazar.

Cortesía Elefant Records
Ana D
Como de ultramar, en un velero lleno de estrellas y bahías, la voz dulce y tierna de Ana D es un universo en sí mismo. Con un solo disco (que un manchado se quedó) evoca misterios únicos, vértices en el tiempo que conducen a otra forma de ver el sentir. Su versión de “Me quedo contigo” es la más hermosa.

Fuente Facebook
Laura Jane Grace
Construirse y ser. Encontrase entre el pensamiento único y hegemónico. Sus preguntas han sido las mías: las dudas y el miedo. Significarse hasta dar con la respuesta y aún así sospecharse erróneo. Sus guitarra y voz abren siempre un panorama y, sí, también me transporta a una adolescencia inocente y conflictiva.
Otras ocho que se me quedan entre muchas más que admiro y pienso: Isol, Aroah, Aries, Amalia, Tori Amos, Fiona Apple, Joni Mitchell, Fernanda Takai.
Salud.