Post Mortem /// Vivienne Westwood (1941-2022)

December 30, 2022

vivienne westwood

Vivienne Westwood (1941-2022)
La Reina y Soberana del Punk

Por Fred Castillo Dávila @FredCastilloDa1

Vivienne Westwood pasará a la historia como la mente que creó, tradujo, hizo su propia versión y le dio un cuerpo a lo que en la cultura popular conocemos como Punk. La afirmación puede ser polémica pues muchos, desde un ala purista y reduccionista, le asociaron con un papel determinante para que el “inmaculado” espíritu rebelde y contestatario del Punk a través de una estética, actitud e ideología anclada en la provocación cuasi-pueril fuera permeada por el lucro y la banalidad. Cuando el Punk, en su versión británica más difundida, desde un principio fue la puesta en escena Debordiana de la soberanía irresponsable, de la alienación, del fetichismo por la mercancía, hoy diríamos contenido, de la ineludible dominación de la economía mercantil, ahora le asociaríamos con la economía de las ideas.



Ella fue quien hizo realidad el espectáculo que Malcolm McLaren, según sus propias palabras en la maravillosa biografía de Paul Gorman, The Life & Times of Malcolm McLaren, sólo ideaba e imaginaba pero que ella hizo en cada prenda, tienda como punto obviamente de reunión para quienes no tenían voz, para esos bajos fondos que emergieron como una subcultura juvenil que dominaría la segunda mitad de la década de los 70s en el mundo contracultural.

Su rol fue preponderante al ser quien efectivamente llevó a la realidad la desacralización de símbolos británicos como la monarquía, el imperio, el poder, la clase social, la autoridad, la represión sexual, y sobre todo de la creación de una estética y una ética. Ya que lo Punk no sólo alude a un ritmo musical sino que va más allá y comprende una forma de vestirse, y en su dimensión política a una manera de militar y convivir que conlleva una transformación del sujeto y su entorno desde la irreverencia.

La figura de Vivienne Westwood, quien provenía de un entorno suburbano, más cercano a lo intimista y parroquial, se terminó asociando con Malcolm McLaren, con quien convivió después de haberse divorciado dejado los suburbios y al final se abrió paso por cuenta propia en Londres, en donde estudió y desarrolló sus talentos creativos.

Al igual que otras mujeres de lo que podríamos definir como la primera generación Punk, se enfrentó a la dificultad de crear un modelo a seguir, de afrontar la falta de referencias sobre las cuales trazar y abrir el dialogo creativo desde las particularidades propias. Es necesario entender el espacio que creó en las tiendas de ropa en el noroeste de Londres, como una locación en la que se reunieran todos aquellos seres liminales. De esa forma repercutieron como el lugar de creación y convivencia, de gigantes de la cultura popular del siglo XX como Ari Up, Jordan, Chrissie Hynde, Patti Smith, Viv Albertine, Cosey Fanni Tutti, Pol Styrene, algo que podemos corroborar en el extraordinario Revenge of the She-Punks de la invaluable Vivien Goldman y en las recientes autobiografías de varias de esas primeras punks.

Por ello, frecuentemente de manera injusta se reduce la importancia de Vivienne Westwood a la glamorosa diseñadora de modas rebelde que saltó a la alta costura, que casi por accidente y sólo por McLaren tuvo que ver periféricamente con la creación de esa boy-band grosera, vulgar, corrompida, como los Sex Pistols.

Esas sentencias que reducen y banalizan el rol fundamental del papel definitivo que tuvo Vivienne Westwood en el universo de las culturas urbanas y no dejan comprender la maravillosa paradoja de que alguien influyó y moldeó de manera decisiva a Malcolm McLaren, que no grabó una sola canción sea tan esencial para entender un fenómeno que va más allá de lo musical, que el Punk en nuestra cultura contemporánea no hubiera existido sin ella.

Post escrito por: Blogger invitado

Post Relacionados