Detrás de la música de la serie La Liberación de Alejandra Márquez Arabella

February 21, 2025

la liberacion serie amazon

Detrás de la música de la serie La Liberación

Por moonman

En enero se estrenó en Amazon la serie La Liberación de la joven y muy movida directora Alejandra Márquez Arabella, quien lleva en su filmografía películas como Niñas Bien o El norte del vacío. En esta ocasión, incursionó en el territorio televisivo para crear una serie incómoda para aquellos detractores del feminismo y que busca proclamar de una forma muy peculiar el poder femenino en la sociedad actual.

A pesar de que La Liberación a veces cae en giros de tuerca extraños a favor de una narrativa muy laxa, y que el concepto de brujería perjudica a la visión de empoderamiento femenino, la música rescata en muchos momentos el flujo de la serie, por eso quisimos indagar más en lo que hay detrás, ya que no solo es el soundtrack de Camilo Lara lo que resalta, sino los contagiosos cóvers de las colombianas Las Áñez.



“Empezamos a trabajar en la película A Million Miles Away. Cuando se presentó el proyecto de La Liberación, era natural que seguiríamos colaborando. Lo que admiro de Camilo es su capacidad de narrar a través de la mezcla o de la remezcla de cosas”, nos cuenta la directora Alejandra Márquez Arabella. “Yo quería hacer algo como lo que pasó en Life Aquatic con Seu George. Quería una banda que hiciera covers y a Joe Rodríguez se le ocurrió incluir a Las Áñez de Colombia. Son un dueto vocal súper interesante y muy progresista que tienen un elemento latinoamericano súper presente, y sus canciones tienen una sensación “incómoda”, que es algo que buscábamos en toda la música de La Liberación ¡Aparte son gemelas!”

¿Cómo fue que la selección de cóvers y canciones para la serie?
La conversación empezó desde que recibimos los guiones. Empezamos a hacer una playlist muy larga con el tipo de artistas que podríamos llegar a usar. Casi todas las canciones que no forman parte del soundtrack se seleccionaron ya en la post producción como El Muerto de Tijuana, que es con la que cerramos uno de los primeros episodios.

La Calle de las Sirenas” es una rola como súper popera y la escena donde la estamos usando es como medio densa, medio oscura. Entonces, era buscar que Las Áñez pudieran hacer un cover especial que con una buena dirección funcionara a nivel narrativo.

Otro ejemplo es el cover a “Joyride” de Roxette, que suena justo cuando anotan un gol y explota la canción. Es como una batucada, le agregamos silbidos y gente. El cover está súper bien producido y grabado, y lo puedo decir sin pudor, para mí es un clásico, va a ser una canción de culto que se va a empezar a escuchar en muchos lugares y fiestas de la Ciudad de México y de todo el país. Va a vivir más que la serie, incluso.

El soundtrack corrió a cargo de Camilo Lara, quien entre sus proyectos más ambiciosos fue la dirección creativa de la música de Coco de Pixar: “Buscábamos un sonido para el patriarcado a a través de las percusiones y acertamos usando el huehuetl. Fue el primer instrumento que toque en mi vida porque es un tambor que en muchas de las escuelas se tocaba. Tiene un sonido tan crudo y simple. Encajaba perfecto con la idea de mezclar cosas ancestrales y modernas.

En cada episodio hay un trip distinto: hay episodios donde dominan los hombres y se hicieron notas más graves o las voces están bajadas de pitch. Fue muy emocionante un ver cómo la música fue tan relevante como los otros equipos de producción en una serie.

¿Cuál fue la diferencia entre trabajar por tu cuenta versus la realización de un soundtrack?
Cuando haces música libre, yo hago lo que quiero. Aquí trabajas para un fin último y eso es padrísimo porque ahí inventas tus propias reglas para poderlo hacer. Pero sí, tuve libertad absoluta. No me dijeron que no a todo lo que plantié.

Alejandra nos habló de una coincidencia muy interesante entre las partes creativas de La Liberación: “En el guión decía: ‘La bruja habla en lenguas’. La actriz Ofelia Medina, que es una bruja de verdad, inventó ese lenguaje, que era básicamente hacer las palabras al revés. Un buen día, Camilo me enseñó como la música del hechizo tenía los “sí” al revés, sonaba a magia o a un evento mágico. No podía creer la conexión entre Ofelia Medina y Camilo Lara. Es como cuando el cerebro creativo se conecta”.

Una generación entera de cineastas, productores, compositores, actores llevamos años picando piedra y comiendo mierda, así que con La Liberación por fin decimos: “Esta es nuestra oportunidad”. Va a haber incomodidades, va a haber quien la entienda y quien no, quien la revisite o quien la reinterprete. Aparte todos los que formaron parte de La Liberación tuvimos esa sensación de formar parte de algo que va más allá de uno.

Post escrito por: moonman

Post Relacionados